25 de abril de 2010

COMUNICACION, TU MUNDO, EL MIO

0 comentarios
 
Mi vista viaja en ese vacío,
Ausencia entre mi presencia
y tu distancia,
Mi ser, a mis ojos guía
Como un baquiano en la campaña,
Siguiendo el hilo ingrávido
Que me lleva a tu alma,

Más a lo lejos yo atisbo,
Que en otro mundo,
Esta tu mirada.
No se que hilo tu sigues,
No se que circunstancias,

Tu vives lo que sientes,
Y sintiendo vives desde tu infancia,
Y ves lo que quieres vivir,
Tus sentidos sigue el itinerario
De tu corazón,
En cada color y olor un latir,
Sacando del momento el néctar,
La esencia, la fragancia.

Mi corazón impele a mí ser,
Sin razón,
Mi inteligencia se lanza,
A explorar tu mundo,
Tu ser y tu alma.
Tu imagen y la mía las veo mecer
Y sin darnos cuenta
Mi alma con la tuya danzan,

Sintiendo lo que otros no siente,
Viendo lo que otros no ven,
Si para otro,
Tu presencia es ausencia,
Para su corazón, un desden,
Para mi es llegada, una espera,
Tú figura, en el anden,
Una llegada y tu presencia,
Gozo de mi alma ufana.

Cada uno vive su vida,
Descubriendo valores,
Cada uno ve,
Pintando colores,
Dibujando espacios,
Percibiendo olores,
Que hablan de vida,
De la matriz,
de la infancia.
Desde el canto tierno de cuna
Hasta la triste melodía de
Ausencia, la despedida,
Y la tumba.

Y desde el principio,
La Palabra te ha nombrado
En suaves versos
Escribió nuestras vidas
Suaves rimas de amor y danza
Leer mas...
12 de abril de 2010

COMUNICACION, LA PALABRA Y EL INCONSCIENTE

0 comentarios
 
Desde el inicio de la humanidad, el hombre se manifestó como un ser social, que lo llevo a relacionarse con sus contemporáneos y con el medio circundante. La necesidad de codificar o dar una descripción nominal a los seres vivos, los fenómenos naturales, la materia misma, etc., para luego compartir estas experiencias de lo cotidiano, utilizando desde esta codificación al que llamamos lenguaje, que era habitual en los seres humanos. De este elemento COMUN a todos, nace la palabra comunicación.

La comunicación que fue creciendo y haciéndose mas sofisticada con el avance tecnológico, nunca pudo dejar de lado una gran realidad, que para poder comunicar algo, es necesario una experiencia humana y el deseo de compartir, luego esta la producción del mensaje que quiero comunicar.
Una vez elaborado la codificación correcta para transmitir dicha experiencia, es necesario que exista “el quien” o quien va a recibir la comunicación. Así tenemos un YO que elabora el mensaje y un TÚ que lo recibe.
Al momento de comunicar tengo que estar seguro si el mensaje será recibido, luego si será inteligible o comprendido y si tendrá la recepción adecuada. Ya que sin estos requisito no habrá mensaje y no habrá comunicación.

 La necesidad de compartir con otro la realidad misma, los llevo a construir unos conjuntos de palabras, en la que en esta experiencia hay un emisor (el que construye el mensaje) y un receptor (el que recibe y descodifica el mensaje).

Es necesario que exista un emisor y un receptor. Cuando un emisor lanza una cadena de significante (palabra) el receptor la decodifica y descubre en ella, el sentido de la realidad que el emisor quiere compartir.

El, en las palabras mismas que usa, no tan solo me describe una cosa, un fenómeno, una experiencia de algo, sino que también en ella encierra el sentido de valoración como ser: lo bueno, lo malo, la verdad, lo bello y lo feo.

También por parte de la persona que quiere comunicar algo, en la emisión del mensaje, en la que no tan solo encierra valoraciones humanas, sino que también al emitirlo lo realiza con una determinada intencionalidad.
Cuando Ignacio de ocho años insultaba a su hermanita, esta que era de menor edad, corría a su madre y decía: “Mama nacho me dice cosas feas”.
Dentro del significante no tan solo esta el significado, sino que dentro de esta, hay una intención de molestar y herir.
Pero en la construcción de una comunicación, esta siempre en juegos dos realidades con distintas historias, el YO y el TU.
En esta experiencia de interpretar lo que se expresa tanto para el emisor como el receptor (YO-TU), uno transmite también vivencias oscuras, de realidades de mi vida no resueltas, que salen como el anverso de la palabra que el Yo no admite como algo suyo, sino como desconocido.

En un programa de televisión en la que los reporteros con pregunta suspicaz, realizaba un reportaje a un político (D’ELIAS) que nació de los movimientos piqueteros de nuestro país (Argentina), en su temor de no ver su figura en detrimento ante la opinión publica, ya que estaba jaqueado por los periodista y el publico. Toda la contestaciones era cautelosa, hasta que un miembro del publico le hizo una pregunta totalmente distinta del resto.
“dígame señor D’elias, ¿Cuál es la primera persona del plural?
Contesto con toda seguridad y al instante YO.

“no señor le vuelvo a preguntar, ¿Cuál es la primera persona del plural?
El volvió a contestar con rapidez y con mas acentuación en su respuesta, YO.

Tomando la palabra el periodista, dijo, señor la respuesta correcta es Nosotros.
Ah si, pero yo dije eso.
No señor usted dijo las dos veces YO.

El no se daba cuenta, que lo que estaba contestando no era lo correcto.
Así en la comunicación, el comunicante emite una cadena de palabras o códigos al comunicado. Esta cadena de significantes tiene un particular significado ante la persona que lo recibe.
En este juego del significado y significante, esta al presencia de lo que no aparece en el plano consciente.

Muchas veces cometemos errores al dar una contestación, al realizar unas bromas acentuamos en aquellas cosas que no aceptamos en las personas.

En la comunicación, en la que usamos el lenguaje y en este hay cadenas de significantes y significado, el estudio de este fenómeno es de tipo lógico, en cambio la manera que arribamos a estas experiencias de equívocos, en la psicología psicoanalítica para Freud, lo concebía como un modelo único, que es la del inconciente, ya que este se muestra por medios de metáfora en un modelo económico, en la comunicación.

Por eso que hay una diferencia en la estructura del inconsciente como lenguaje y la estructura de la lengua, pero también hay una semejanza: el significante para Lacan no conduce al significado sino por su LATERALIDAD y por su aspecto diferencial e incorporal.
Mientras uno se expresa por medio de la palabra, como escondida o codificada se manifiesta el inconsciente.
En estas, que aflora en el campo consciente en la comunicación, aparece manifiesto como disfrazado, como defendiendo al Yo, el trauma.

Por eso del análisis deambula para Lacan entre el código, o lo que llama el “lugar del Otro” y el mensaje; entre la cadena del significante –donde se apresa y se estructura el sujeto que habla en el y que permanece oscuro para si mismo- y el circulo del discurso, constituido de unidades de significado y donde el sujeto se hace enunciar el sentido y la verdad de las palabras que el mismo pronuncia por la relación que lo une al analista, “yo pienso donde yo no soy, yo soy donde yo no pienso”, para Freud describe un sujeto que funciona mas allá de la pareja del yo y del otro.
El inconsciente es el otro que esta hablando entre mis palabras “pero no soy yo, es el otro”, es un sujeto, el inconsciente que habla en mí, sin hacerlo en primera persona.

Por eso Lacan hará hincapié de que el inconsciente es el discurso del Otro, y, si a el nos es permitido llegar por la hipótesis de una vía estructural, estas manifestaciones del Otro sale a luz por medio del chiste, el equivoco de palabras, el síntoma, el sueño y es por medio de esta donde el inconsciente se muestra a si mismo.


Leer mas...
29 de marzo de 2010

PUEBLO CULTURA Y LIBERTAD

0 comentarios
 
Para algunos antropólogos, antes de los años 800 d/Cto. Un grupo étnico al que le gustaba habitar en las montañas, vinieron del norte chico, territorio chileno, como quien busca un destino de paz y prosperidad para su pueblo o un lugar donde vivir y crecer con los suyos, se instalo tomando para si, como su propia tierra, la parte el oeste de las cadenas montañosa de Tucumán.

Todavía, ellos mismo no sabían que serian la semilla de una gran ciudad, en la provincia de Buenos Aires.

Se cree,  que venían escapando de la dominación de una gran tribu del norte, una tribu guerrera del alto Perú. Si, los incas, estos eran una gran tribu organizada en sus quehaceres comercial, social y militar.

Su dominio llego hasta el sur de chile. Pero para los ancestros de Juan calchaquí, (los caciques Quipildor, Viltipoco, Chalemin), no quería que su pueblo muriese a sus costumbres, ni perdiese lo que más cuidaban y atesoraban, la libertad de su gente.

LOS QUILMES, que significa (pueblo entre montañas), al que en lengua quechua así lo denominaron los Inca. Se instalaron en las faldas de las cadenas montañosas, haciendo pucara, por medio de la cual observaban el basto valle.

Construyeron una gran ciudad, organizada en las distintas actividades, pero la principal era la agricultura.
Edificaron, terrazas de grandes proporciones, que se extendía hasta gran parte del valle y en ella se la llenaba con tierra que traían de zonas mas húmedas. En esos torreones se realizaban el cultivo del maíz, quínoa, papas.

Debido a la gran escasez de lluvia, construyeron un sistema de riego, en la que traía el agua de las vertientes y de los ríos, era toda una construcción de ingeniería.

En la parte central del pueblo, estaba los establos y los molinos, donde se procesaba el maíz para obtener harina. Tenían ganados de cabras, llamas, vicuñas y alpaca, donde se le extraía leche y lana. Hacían quesos y procesaban la lana, haciendo finos tejidos, que los distinguían de las demás tribus.

Toda la ciudad estaba construidas por medios de pircas, estas es un sistemas de construcción, en las que las paredes hechas con piedras lizas apiladas unas con otras y ensambladas de tal forma que se transformaban en verdaderos muros.

En la parte alta de la ciudad, esta el ejercito y luego las casas de familia. Construyeron unas fortificaciones, en las laderas más elevadas del cerro, al norte y al sur de la ciudad, al que se le llamaba pucara.

Ahí se observaba este corredor y podían avizorar a grandes distancia quien se atrevía ingresar en su territorio.

Todos que quisiera viajar a través del valle, tenia que tener el permiso para hacerlo. Generalmente pasaba todos aquellos miembros de otras tribus con la que ellos comercializaban sus productos.
El arte lo expresaba por medio de la alfarería y la metalistería. Era todo un pueblo organizado, un pueblo al que su sabiduría ante la vida la había acuñado a través del tiempo.

Con el tiempo formaron entre los distintos clanes, una tribu al que hasta el día de hoy se los conoce como los indios calchaquíes o diaguitas, al que tomaron como única lengua el kakan.

Esta lengua, se transformo en la lengua oficial de todas las tribus de la etnia pazioca, que vivían y viven en la serranía del norte argentino extendiéndose hasta La rioja

Dominaron el gran valle, desde Tafí hasta el limite con salta. Eran en su momentos, los dueño de toda la falda montañosa, al que amaban y adoraban como a un ser vivo en la que ellos estaban inserto. Este amor y adoración a esta gran madre nutricia, la PACHA MAMA, que traducido es la TIERRA MADRE, la que cobija y alimenta a todos los seres vivos.

Toda la tierra tenía vida en si y se manifestaba por medios naturales. Pero no era la tierra sino lo que la sustentaba y le daba vida, ya que cuando la PACHA MAMA, se enojaba la tierra se ponía infecunda, infértil.

Así, la vida cotidiana en el valle se presentaba como una gran madre, que nutria a todos los seres vivos y todos estaban relacionados directamente con ella, la Pacha Mama (tierra madre).

Todos los días al empezar la jornada, cada miembro del clan tenia que rendir culto a la Madre Tierra, para que los bendiga en todos los quehaceres cotidianos, y esta se manifestaba con la abundancia en el ganado y en las cosechas. Pero si se alejaba de agradecer a esta madre ella no se hacia esperar, se hacia sentir, sus manifestaciones estaban dada en los truenos y relámpagos; en la escasez de las lluvia y de los alimentos.

Pero todo quiso ser borrado, cuando una etnia del este, que con su tecnología pudieron cruzar el océano. Un grupo que se consideraban superiores, venían con la total intención de tomar todo territorio que sus ojos miraba, sin importar los dueños legítimos del lugar, ya que para esos momentos históricos los nativos, eran parecidos a los seres humanos.

Era el estilo de vida, en que llevaba los habitantes del viejo continente, cada corona se mostraba esplendorosa cuanto mas tierra y todo lo que en ella hubiese, era anexada a su dominio.

Los conquistadores no venían a realizar un estudios de los habitantes de estas tierras, ni ver sus conocimientos, ni su pautas culturales, no venían a firmar tratados comerciales, culturales.

Toda sabiduría de nuestros ancestros, como el conquistador hablaba otra lengua no entendía y al no entender, con el tiempo impusieron su cultura, desterrando la autóctona.

En la conciencia del ser humano para ese tiempo, la palabra cultura y respeto por ella no existía. Esa experiencia tan rica y hermosa del respeto por el otro con todas sus diferencias.

No había respeto por la cultura nativa, por la cultura de los dueños naturales de estas benditas tierras. El estudio de la cultura y el respeto por las mismas, tomo importancia durante el siglo 20.

Para los fines del 1700, lo importante era conquistar y anexar tierra a una corona determinada, y el poder se hacia sentir con las armas.

Si bien los Quilmes y luego toda las tribus del valle se opusieron a las intensiones del conquistador, luego fueron deportados a la ciudad de buenos Aires. De los 2000 lugareños que desarraigaron, tan solo un puñado de 400 llegó a esas tierras lejanas, húmedas, donde la llanura deprimía el deseo de observar.

El pueblo Quilmes fue desterrado, desairraigado de la Pacha Mama. Como si ella la hubiere castigado por algún mal cometido.

Así los españoles conquistadores, no respeto su sapiencia, su forma de ver la vida, no respeto la vida de los habitantes autóctonos del gran valle.

En esa época no existía la conciencia del derecho humano, ni el respeto por la vida, ni el respeto por la cultura indígena, mas bien tubo que pasar varios siglos hasta que se le reconozca al indio como imagen y semejanza de dios, pero la iglesia en nombre de Dios, mato la cultura, la experiencia milenaria del trato con la naturaleza.

Con el tiempo la lengua kakan desapareció y con ella la sabiduría y el conocimiento de un pueblo, de las lenguas autóctonas de la época la que sobrevivió a los momentos de barbarie, fue la lengua quechua, lengua oficial del imperio Inca.

Se hizo realidad la intolerancia de lo diferente, la ignorancia y la cobardía por aprender nuevas forma de ver la naturaleza y la vida. La intolerancia, de no aceptar que la vida tiene determinado ámbitos y estos están enraizados por naturaleza a una geografía que los identifica. Los calchaquíes y los Quilmes supieron vivir en las zonas montañosas del norte argentino, de una forma extraordinaria.

En 1766 el gobernador del Rio de La Plata,José Martínez de Salazar fundó con un contingente de indios- kilmes o quilmes- sometidos poco antes en el valle de Calchaquí. (Tucuman-Salta) una reducción que denominó Santa Cruz de Los Quilmes.
En 1812 el triunvirato declaró libre al pueblo de los Quilmes y ordenó el reparto de la tierra.
Leer mas...
23 de marzo de 2010

AMOR GESTOS Y AUSENCIA DE PALABRAS

0 comentarios
 
Tan solo visto,
La desnudes de tu alma
Sin ningún atisbo,
De una palabra.

Mi mirada interpela
Tus ojos.
Y los tuyos,
Silencioso y con calma
Deja a un costado,
Mi despojos
Y el sigilo de tus labios
Buscando los míos
Mas no hablan
Silencioso leía tu cuerpo
Y el tuyo con el mío dialogaban
Desnudos
Desde tu profundidad
A la mía
El silencio nos rodea
Como si la eternidad nos hablara
Peri sin ningún atisbo,
De palabra.

Miradas, sonrisas,
Recorremos nuestro ser,
La expresión de tu rostro
Me agrada,
En lo sagrado de nuestros
Templos,
Tu alma y mi alma
Tu cuerpo y mi cuerpo
Tu mirada y mi mirada
Tan solo tu sonrisa y mi
Sonrisa,
Movimiento suave
Suave en brisa calma,
En movimiento y gesto
Nos amamos,
En movimiento ausencia de palabra
Leer mas...

LA PALABRA LOS GESTOS Y LA COMUNICACION EN EL HOMBRE

0 comentarios
 

Desde que el hombre empezó a dar importancia a la palabra escrita, todo lo que es comunicación y expresión giro en torno a las oraciones, verbos, adjetivos, construcciones gramaticales, este crecimiento en la lecto escritura tiene en cada lengua su época de oro, así para la lengua castellana lo tenemos con las obras de Don Cervantes

La escritura tiene en la antigüedad una importancia que rosa con lo sagrado, así es a tal punto que estaba reducida a una pequeña casta de los elegidos, prestando servicio en el templo junto a los sacerdotes, eran los escritores con-sagrados, eran lo intermediario de las inspiraciones divina y la palabra escrita o lo que El inspiraba, a algún sacerdote del culto divino.

Este oficio celestial, escribir la palabra, “desde el principio existió el verbo, desde el principio existió la palabra”, los escribas en la antigua Israel era una casta muy noble

En la edad media, tanto en la temprana como en el alta, los que tenían la posibilidad de estudiar y tener el poder de la palabra, estaba reducido a la actividad monacal, tal esplendor llega a su máximo trabajo intelectual con San Benito, ya que su orden era la dueña de la biblioteca más grande de esa época.
Ahí los monjes, sabían griego, latín, arameo etc. Tradujeron todo la filosofía griega que venía de los filósofos y matemáticos turcos, como Averroes y Avicena entre otros.

Ellos estaban para escribir la palabra. Con el tiempo la tarea de escriba pasaron a ser miembro de la corte del rey o del imperio, era importante la comunicación y el entendimiento epistolar, toda la actividad económica estaba atado a la comunicación y esta hacia al progreso del reino.

Pero recién a fines del siglo 20, se empezó a tomar mas importancia al lenguaje gestual, y profundizando como uno se expresa nos damos cuenta, que una persona no nos resulta convincente cuando las expresiones gestuales del cuerpo no es acorde a la palabra oral.

Una persona, que se nos muestra expresando conceptos seguros, firmes y si estos va acompañado con una mirada a los ojos de su interlocutor, no tiene el mismo efecto, si este lo hace acompañando su discurso con miradas evasivas. Nos resulta desagradable, sentimos un tufillo a falsedad.

Lo importante no es que es lo que dice, sino como lo dice, como lo expresa. Así sentimos que una persona es integra, veraz, honesta, cuando al dialogar los gesto manifiesta o acompañan al unísono a la palabra.

Desde la década del 70 hasta el día de la fecha, se empezó a dar mucha importancia en el estudio de los delincuentes, su comportamiento corporal. En las distintas interrogaciones empezaron a descubrir el comportamiento del cuerpo, cuando se le estaban interrogando.

Ya que por más que el delincuente expresaba verbalmente una afirmación que lo podía deslindar de la responsabilidad de un acto delictivo, sus gestos denotaban que estaban mintiendo, porque sus expresiones gestuales de su cuerpo mostraban un alto grado de inseguridad en sus expresiones.

Se dieron cuenta que el lenguaje gestual o corporal puede ser tan comunicativo como el verbal. El lenguaje corporal puede comunicar hasta un 70% y el porcentaje restante cubre la palabra.

Este porcentaje que es un promedio base, puede crecer según la cultura.

Es que este lenguaje que corre paralelamente a la emisión de la palabra, con mi cuerpo puedo estar contradiciéndome, emitiendo un mensaje distinto.

Así en el psicoanálisis se descubrió que estos comportamientos corporales son la manifestación de un conflicto interno que me esta reclamando sinceridad y coherencia en el comportamiento humano.

El lenguaje corporal puede tener algunas variantes culturales que son aprendidas o socializadas desde pequeños. He aquí una lista de gesticulaciones que espero le ayuden. Es tomado de los cursos de psicología encontrados en emagister.com.

"¡Cuidado! Tus movimientos te delatan

El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando.

Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu comportamiento. Así que presta atención y sácale provecho a los siguientes datos, porque tanto en tu vida laboral como en la personal, te serán de gran provecho.

ACTO LO QUE REFLEJA

Acariciarse la quijada Toma de decisiones

Entrelazar los dedos Autoridad

Dar un tirón al oído Inseguridad

Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha

Frotarse las manos Impaciencia

Apretarse la nariz Evaluación negativa

Golpear ligeramente los dedos Impaciencia

Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Seguridad en sí mismo y superioridad

Inclinar la cabeza Interés

Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia

Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo

Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo

Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad

Comerse las uñas Inseguridad o nervios

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento

Unir los tobillos Aprensión

Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento

Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva

Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Abatimiento

Manos en las mejillas Evaluación

Frotarse un ojo Dudas

Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo

TRUCOS

Usa tus ojos para hablar Los ojos son las ventanas del alma. La persona que mira limpiamente a los ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera. Sus ojos y su mirada pueden decir tanto porque expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión, preocupación, estimación o respeto. Por sus ojos muchas veces se puede saber lo que está pensando. Por eso, constituyen una ayuda poderosa en la conversación.

El uso adecuado de las manos Tus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar tus palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices inútilmente y mucho menos para hacer cualquier cosa que distraiga a la otra persona. Tampoco las uses violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el rostro a la otra persona.

Cuidado con lo que tocas Hay muchas personas que siempre están dando palmadas en la espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su atención. Es bueno demostrar cariño, pero también hay que guardar el debido respeto a los demás. Muéstralo no tocando a la otra persona innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si le tocan, ten cuidado. Pero tampoco hables o escuches con las manos metidas dentro de los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala educación.

Gestos que denotan impaciencia o aburrimiento La actitud física demuestra lo que el alma está sintiendo. Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto. Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj de otro.

Aprender a sentarse Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha. Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas estás sentado conversando. Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible.

Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que estás aburrido. Si mueves incesantemente los pies durante la conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro, irritado, nervioso, cansado o aburrido. Sitúate en una posición cómoda y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz.

Control de la mirada Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del que habla. Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro/a no hay diferencia.

Control de las expresiones del rostro ¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres. Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y fingido. Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.

Conclusiones: es importante a aprender a observar nuestro cuerpo, por que el me puede estar diciendo cual es la dirección donde tengo que encarar mi vida. Los gestos pueden ser un indicio de lo que me frustra, de lo que me puede llevar a una situación traumática sin resolver por falta de observación.

Una sensación de dureza en el abdomen, una expresión en mis manos o en mi forma como afronto a mi interlocutor en un dialogo.

Y desde aquí vuelve a resonar las palabras de Sócrates: ¿dime cual es el principio de la sabiduría, como la encuentro? Le pregunto a la pitonisa de Delfos. Esta le contesto tan solo “CONOCETE A TI MISMO”

Leer mas...
3 de marzo de 2010

EL PANLENGUAJE, FONEMAS A LA PLABRA

0 comentarios
 
El gesto es la comunicación universal, por medio de la cual se expresa: sensaciones, emociones, interés, desinterés, acción etc. , esto nace con la existencia misma del hombre.
No se sabe a ciencia cierta, si hubo una sola especie de Homínido, que se disperso en distintas regiones del planeta, o que esta especie apareció y evoluciono en distintos lugares, pero con similares características.
No se en realidad, como fue al principio. Pero si, que los gestos es una expresión, que nace de la naturaleza social del hombre, siendo una necesidad la comunicación y dentro de esta,la misma, es y fue, un poderoso instrumento para manifestar: situaciones, emisiones, experiencia, anhelos etc.
Este convivir con el medio, en sus más variadas expresiones, da como respuesta existencial, la necesidad de expresar todo su existir y la primera experiencia que el tiene, es su propia existencia incerto en su mundo orgánico.
Así vemos, al que vive a orilla del mar, de aquel que vive en medio del bosque, o el que vive en las montañas a 3000 metros sobre el nivel del mar, la manifestaciones propia de su existencia, va a ser acorde a lo que vive.
Podemos también apreciar, que las actividades de los hombres son similares, acordes a las regiones de similares características, en distintos lugares del planeta.
Con el tiempo, entre la actividad de recolección y de la caza, fueron apareciendo junto con el gesto, los sonidos que denotaban acciones a la actividad que el hombre realizaba, pero estos sonidos fónicos o previo a la elaboración de fonemas, era una respuesta a su propias vivencia, lo que al nacer la palabra, eran distintas, por que distintos eran el estilo de vida, ya que muchas nacían acorde al contexto natural en la que el estaba inserto.

Así hay muchísimas palabras que cuyas raíces, son onomatopeya, por ejemplo: la palabra crisis, zigzag, zigzagueante, otras son descriptiva de la naturaleza, rico en significado, es decir, con una palabra encerraba varios conceptos a la vez.
Asi por ejemplo, en nuestro país, al Sur de Argentina tenemos a los Nativos del lugar, la Tribu Mapuches, a modo de ejemplo les arrimo algunos nombres.

CASTELLANIZADO LENG MAPUCHE SIGNIFICADO
Huenupan Wenupang rama                  del cielo, león del cielo
Quintín o Quintun Kintuñanko              el buscador de águila
Cariqueo Karrükewün                         florido como un inmenso césped
Huechacura Wechukurra                     piedra puntiaguda/filuda, picacho

Así tenemos de otras tribus:

SIGNIFICADO                NOMBRE                     TRIBU/LENGUA
VISIÓN DEL DÍA            ABEDABUN                   CHEYENNE
HOJA AMARILLA          ABETZI                               OMAHA
HOJA VERDE                 ABEYTU                              OMAHA
ÁGUILA DORADA         A TSA'                                 NAVAJO
FLOR CRECIENTE         A WE'ONT                           IROQUÉS
CIERVO JOVEN             AWI NI'TA                       CHEROKEE

Mas que lenguaje, lo apropiado es hablar de la comunicación, como respuesta y manifestación de una profunda relación que tiene con el medio circundante.
En ese contexto, nace el origen de lo gestual y de una incipiente vocalización por medio de distintas clases de expresiones sonoras o fonos, en distintos tonos, por medio de la cual manifestaba distintos mensajes.
Estos fonos, en la medida que el hombre crecía en experiencia con el medio, crecían sus expresiones fónicas, que sirvió para la aparición de los fonemas, y por medio de estos la palabra como fruto de un proceso de abstracción y asociación de imagen, idea y palabra.

Recordemos que la primeras experiencia del ser humano es sentirse uno con la naturaleza, y el va tomando distancia y aprende a mirarla objetivamente cuando aparece la técnica. Pero la técnica es hija de una necesidad básica del hombre, ¿Cómo puedo? ¿Con que? (definición de técnica: La técnica es un conjunto de saber práctico o procedimientos para obtener el resultado deseado
Así aparece la idea y la necesidad del instrumento como elemento diferenciador del hombre con el medio, Ya que tenia en su mente, que es lo que quería conseguir a partir de la naturaleza, Por ejemplo: con una piedra, moldea el pedernal dándole forma puntiaguda y con extremos filosos, que le servirá como instrumento para cortar, o será utilizado en la punta de una flecha, es ahí que sale la herramienta y la técnica es el modo como se hace una cosa de una manera eficaz y eficiente.
Es como que, con el tiempo va tomando determinada posición ante ella y a partir de ahí es donde aparece la palabra, como un instrumento mas, en la que se intenta manifestar lo que uno vive y siente. El idioma que mas rico es en onomatopeya es el japonés, el mandarín, etc.
Pero una vez constituido la palabra, lo gestual quedo en segundo termino y es ahí donde aparecieron las distintas lenguas.



Leer mas...